Buscamos y filtramos informaciones

Quizá nos deberíamos cuestionar si existe sobreabundancia de información. La cantidad es la que es. Lo que quizá falta es nuestra formación para gestionarla.

Planteaba a mi alumnado de Sexto de Primaria un PLE basado en rl Proyecto sobre “Alimentación sana, cercana y justa”. Para analizar la sobreabundancia de información (adoptando la premisa de que existe) y lo que debemos realizar en la escuela ante esa realidad, me interesa destacar solamente una parte de dicho PLE:




Lo que llamamos “tipos” (rodeado en rojo) sería lo que corresponde a la sobreabundancia de fuentes de información y el apartado de criterios (rodeado en verde) se refiere al proceso de filtrado (incluyendo de manera implícita la búsqueda).
Les explicamos los tipos de fuentes, las posibilidades que tienen de acudir a buscar la información. Valoramos mucho las aportaciones “de casa” (lo que ven en televisión, lo que le cuenta su familia con un especial interés en los abuelos y abuelas,...). Igualmente potenciamos la enseñanza mutua, el que acudan a compañeros o compañeras a que les expliquen algo. Todos pueden ser “expertos” en un tema. En el aula existen, libros y folletos, pero el eje central de la búsqueda de información es el ordenador: un portátil para cada uno (con Linux) y una conexión estable de 200 Mgb suponen una puerta grande de entrada a Internet, a la realidad, a la información.

Afirma David Caldevilla Domínguez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid en su artículo  “Efectos actuales de la sobreinformación y la “infoxicación...” que ...o bien se limita esa información, o se desarrollan sistemas que permitan manejarla, o bien se confían los hallazgos a encontrar de manera casual o serendipia”.

Creemos que limitar la información es imposible y tampoco es conveniente. Confiar en los aprendizajes casuales, aunque son muy importantes, no puede ser la solución. La alternativa de desarrollar “sistemas” que permitan manejarla es correcta, pero le falta una aclaración: los sistemas basados en el software siempre serán insuficientes y precisarán de las personas para realizar el último filtrado, la valoración, la crítica, el análisis de la fuente.


De la conferencia pronunciada por Alfons Cornella y titulada “Cómo sobrevivir a la infoxicación” podemos entresacar varias ideas interesantes:
...tenemos un exceso de información y que para poder ser más productivos vamos a tener que poder manejar este exceso de información que denominé infoxicación. [ ] … duda de si efectivamente tenemos un exceso de información o somos nosotros los que no somos capaces de manejar toda la información que nos llega,... [ ] El problema de la angustia de la información, esta angustia de que tengo más información de la que puedo manejar, y por tanto yo no tengo tiempo para absorber toda esta información, es un problema que no sólo es tecnológico… [ ] tendríamos que saber buscar, y no sabemos buscar [ ] Saber hacer las preguntas adecuadas, en este momento, es más importante que saber responderlas. [ ] de qué me interesa estar
informado, dónde lo busco, cómo lo busco, cómo gestiono lo que me encuentro por casualidad, cómo lo filtro de acuerdo con lo que a mi me interesa y al final cómo aplico esta información. [ ] es cada vez es más fácil manipularnos, es cada vez más fácil que nos cuelen información aparentemente de calidad cuando no la es [ ] De lo que hay en Internet, menos de la mitad puede ser considerado válido, muchas cosas son falsas, es muy fácil crear información falsa en Internet [ ]  no nos tenemos que creer nada, y cada vez menos, y por tanto parte de esa gestión personal del conocimiento [ ] empieza por ser muy restrictivo en cuanto a la metabolización de la información que recibís. [ ] todos somos gestores de información; todavía tenemos algo de trabajo, no esperéis herramientas definitivas para gestionar el conocimiento en los próximos tiempos, hay que hacer un pequeño esfuerzo de esta auditoría de información para saber cuál es tu información crítica…  http://www.infonomia.com/



Es igualmente interesante lo que plantea Cornella en relación con el Método TRAF de gestión de la información. Una explicación muy clara de dicho método nos la proporciona Quinn, R. E. (1990). Becoming a master manager. Nueva York: John Willey & Sons. en un Blog de la Universidad de Alicante.
Por su indudable interés la transcribo literalmente:
“Una de las consecuencias de la sociedad de la información es la elevada cantidad de sobreinformación (infoxicación) existente. Por razones de efectividad se impone la necesidad de dotar de una estructura coherente (infoestructura) a aquella información relevante para nuestras actividades personales o laborales. Para ello es preciso contar con ciertas habilidades informacionales que nos permitan discernir entre lo realmente relevante y lo accesorio.
Posiblemente algunas de estas actividades sean innatas pero, en otros casos, se pueden aprender algunos métodos para optimizar la gestión de nuestros recursos de información.
Este es, precisamente, el objetivo del metodo TRAF (Tirar, Remitir, Actuar y Archivar; del inglés: Toss, Refer, Act, File)

- Tirar: Identificar rápidamente la información útil frente a la que sólo es interesante y ser capaz de rechazar la información que no es de aplicación inmediata. Con ello se busca evitar guardar información por si acaso hiciese falta y que, cuando hace falta, nunca encontramos.
- Remitir: La información recibida a quién consideremos que pueda resultarle de interés.
- Actuar: Sobre la información recibida siempre que tenga relación directa con las áreas de interés, en caso contrario la dejamos en lugar prioritario para dedicarle atención a corto plazo.
- Archivar: Aquellos recursos útiles para nuestras áreas de interés pero no para lo que estamos trabajando actualmente. Hay que ser conscientes de que los contenidos del archivo deben ser depurados con regularidad.
Deberíamos ser capaces de gestionar individualmente toda la información que sea relevante en nuestra área de interés, de estudio, de desarrollo profesional.

Por último, tan importante como saber organizar la información es saber presentarla al exterior. Las habilidades comunicativas son esenciales en la sociedad del conocimiento”.


Siguiendo con la terminología utilizada por Quinn, cuando hablamos de “tirar” hace años escribíamos:


El filtrado de la información que nuestro alumnado consulta para elaborar sus entradas. Se les enseña a enjuiciar las páginas utilizando tres criterios:
  • Contenido: Una primera lectura rápida, transversal, donde se identifica si el tema es el que buscábamos, si es demasiado complicado o demasiado sencillo.
  • Zona: es importante saber dónde está publicada una página y a que lugar se refieren los contenidos que se tratan en un sitio Web.
  • Fecha: hay que saber la fecha de actualización real de una web y de las páginas concretas. Los datos pueden estar actualizados o no.
  • Autoría: conocer el “prestigio” de la Web o del Blog (Institución pública, empresa, ONG, centro educativo, secta, personal,…). Dentro de la titularidad del sitio, estará la del autor del artículo.
Sin duda que es complicado, pero debemos empezar a abordar estos aspectos. Dependiendo del tema a tratar serán más o menos importantes esos tres criterios
Planteamos dos ejemplos:
  • Les pedimos que busquen los requisitos para ser donante de sangre. Unos encuentran los requisitos en páginas de Sudamérica y hay que explicarles que no son los mismos que en España). Otros encuentran unos requisitos que estaban en vigor hace años, pero no hoy. Y algunos copian lo que han encontrado en páginas “no oficiales” y que están equivocadas. Importancia de la zona, la fecha y la autoría.
  • En otra ocasión les planteamos una actividad diferente. A la mitad de la clase les decimos, en secreto, que busquen en la Web de una organización ecologista de nuestra región, noticias en las que se informe sobre actuaciones positivas que se estén llevando a cabo en el medio ambiente de la región. Al resto de la clase, también en voz baja, les pediremos que en la Web de la Consejería de Medio Ambiente busquen noticias de actuaciones negativas en la región. En la búsqueda nos encontramos con algo curioso: les cuesta entender lo que es positivo y negativo. Por ejemplo, “un concierto para protestar por un desastre urbanístico” es entendido por los niños y niñas como algo que se está haciendo bien en el medio ambiente. Se quedan con el “concierto” y olvidan el “desastre”. Cuando les pedimos a los dos grupos que expliquen lo que han encontrado resulta que nadie ha encontrado nada. Ambas web enfocan el tema desde puntos de vista muy distintos.
  • La misma actividad anterior se puede adaptar a los medios de comunicación contrapuestos. Cada medio ofrecerá informaciones desde puntos de vista divergentes.
  • También les planteamos los beneficios-perjuicios del aluminio o de las bolsas de plástico. Buscarán en las páginas de las “asociaciones de recicladores” y en otras de ecologistas.


Igualmente, relacionado con la búsqueda y filtrado en el post Pobreza Didáctica Interactiva decíamos en 2010:


Hablando de las Webquest, en una página dice:  “El objetivo es que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no buscándola”. ¡Estupendo, nos saltamos el paso más importante, el de la búsqueda y filtrado! ¡Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo control! Eso de pensar que los niños y niñas, tan infantiles ellos, son capaces de organizar, con la ayuda de su maestro o maestra, su aprendizaje, de montarse su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), de trabajar en equipo, de cooperar, de aprender en una red,…  ¡eso es un descontrol!


Un año después en “Hablemos de Pedagogía y TIC” en 2011 expresábamos:


Y ¿qué decir de los recursos?
¿Es lo mismo utilizar recursos 0.0., libros de texto (es lo mismo que sean en papel o digitales), 1.0. programas de esos que abundan tanto y que llamo de "waldisnización", o los 2.0. que permiten buscar, filtrar, cooperar, compartir,...?
¡No es lo mismo!


En Periodistas, docentes y TIC en 2011 cuando un periodista manifestaba en Twitter que “Las redes sociales son básicas pero conviene filtrar” y comentábamos:


Una de las principales funciones de los educadores y educadoras del Siglo XXI es que nuestro alumnado aprenda a filtrar. Con las TIC eso es fundamental.


Y por último en Una experiencia 2.0. en Quinto de Primaria expresábamos:



Les hemos enseñado lo que tienen que hacer para “filtrar” el contenido de sus investigaciones: autor, fecha y zona. Eso es algo que van a tener que utilizar siempre,… es la base de la Competencia Digital. Adaptando ideas de Jordi Adell, podemos afirmar que la competencia cognitiva sirve para transformar las informaciones en conocimientos.


En la actualidad seguimos empeñados en abordar el “filtrado” de la información y una de las actividades es la de enfrentarles a posturas contrapuestas para que se den cuenta del sesgo, de lo tendencioso de muchas “supuestas informaciones” que lo único que son propaganda, publicidad o simplemente manipulación por parte de personas, instituciones, empresas, sectas,...


Les planteamos “parejas” (cada uno deberá adaptarlas a su contexto) como:
1


2


3


4


5


6


7

Comentarios