Tiempo para pensar

En nuestra profesión como docentes, "no tenemos tiempo". Es la frase más dicha y oída. Tiempo para preparar las clases, para el papeleo, para investigar, para atender al alumnado,... No tenemos tiempo. Pero tanto ahora, durante este período de Suspensión de la Actividad Presencial (SAP) como cuando volvamos a la Reanudación de la Actividad Presencial (RAP), debemos buscar el tiempo para pensar, para reflexionar en el uso de la tecnología como profesionales de la educación y también como ciudadanos conscientes y comprometidos. Aquí la charla con Gonzalo Silió y después el documento completo con todas las reflexiones organizadas:

 







Autor del documento base: José Antonio Sánchez Raba. @jasraba

Enlace al artículo actualizado (de navegación más sencilla)
    0. Introducción
    1. ¿Qué?
    2. ¿Cuándo?
    3. ¿Para qué?
    4. ¿Cómo?
    5. ¿Quiénes?

    0. Introducción



    Esta entrada pretende sistematizar las Propuestas sobre el uso de la tecnología en la educación durante el periodo de suspensión de la actividad lectiva presencial (en adelante SAP) pero entendemos que es igualmente válido para cuando se produzca la reanudación de la actividad lectiva presencial (en adelante RAP).


    Vivimos momentos de inmediatez, prisas, urgencias, de búsqueda de soluciones rápidas, de “recetas”. Se dice que no estamos para teorías, pero a veces no hay nada más práctico que una buena teoría.


    Ante la SAP, la Consejería de Educación de Cantabria reaccionó con rapidez y eficacia proporcionando, y lo sigue haciendo, comida de calidad al alumnado que lo precisaba. Esa medida era urgente e incuestionable y se adoptó inmediatamente.


    Dotar de la tecnología adecuada para todo el alumnado que no disponga de ella será el siguiente paso. Lo que sucede es que en este campo ya no todo es tan claro como en el de la alimentación. ¿Qué tecnología, para qué, cómo,...? Decisiones precipitadas pueden llegar a ser contraproducentes.


    Podemos abordar la reflexión desde cuatro puntos de vista. Al finalizar con el cuarto (quiénes ganan y quiénes pierden) deberíamos volver a incidir en el uno (qué), luego el dos y el tres,... para continuar en una espiral ascendente de reflexiones que conducirían a la deseada mejora del sistema educativo.
    1. ¿Qué?
    • Pensamos que durante la SAP estamos ante un momento de una “sobredosis tecnológica” o “aceleración tecnológica”. En muchos centros educativos se ha pasado de un uso básico de la tecnología a que todo el proceso gire alrededor de la tecnología. Y cuando llegue la RAP nada volverá a ser igual, habremos cambiado todas y todos.
    • Habría que comenzar por relacionar y clasificar las tecnologías utilizadas durante la SAP. Supone una foto, una radiografía, necesaria pero no suficiente: posteriormente habrá que entrar a analizar lo que están suponiendo, los “para qué”, los “cómo” y los “quién”.
    Nos podremos plantear y debatir sobre muchos aspectos de la tecnología (equipos y conexiones):
      • Uniformidad o diversidad: la conveniencia de unificar las tecnologías o estudiar si la diversidad de herramientas es buena para la flexibilidad cognitiva de nuestro alumnado. Por ejemplo, como centro, ¿se debe llegar al acuerdo vinculante de utilizar el mismo sistema de videoconferencias? o ¿toda la Comunidad Autónoma?
      • La privacidad
      • La ergonomía
      • La conectividad: cuál es mejor, más segura, económica, filtrable,...


        Sin entrar en poner nombres comerciales ni valorar su utilización, podríamos clasificar la tecnología utilizada durante la SAP, en base a diversos criterios:
          1. Energía:
            1. No renovables: generalmente suministrada por las grandes empresas de lo que se ha dado en llamar “el oligopolio” del sector eléctrico
            2. Renovables
              1. Contratadas con grandes empresas con ánimo de lucro
              2. Contratadas con cooperativas sin ánimo de lucro (1)
          2. Inicial:
            1. Sistemas operativos privativos
            2. Sistemas operativos libres
          3. Equipos (habría que entrar a discriminar la potencia de los equipos, el tamaño de las pantallas, tarjetas gráficas, tipos de discos duros,… y características ecológicas y éticas):
            1. Móviles, tabletas, otros dispositivos
            2. Ordenadores
          4. Conexión:
            1. Internet: red, wifi, radiofrecuencia, tarjetas USB,...
            2. Aplicaciones de escritorio: trabajo sin conexión.
          5. Comunicación:
            1. Web, Blog, site, app, correo, grupos de mensajería instantánea, teléfono, directos, videoconferencias, canales de vídeo o de radio.
          6. Almacenamiento:
            1. Libros digitales, plataformas de pago,...
            2. Sitios de almacenamiento, clases virtuales.
          7. Herramientas:
            1. Documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios, mapas,...
            2. Diseño, pizarras compartidas
          8. Gestión:
            1. Yedra y sus carencias: de funcionamiento y limitaciones de acceso y de operatividad. Es necesario optar por una aplicación de código abierto que permita que las informáticas e informáticos del Gobierno de Cantabria puedan elaborar los módulos y modificaciones que consideren, sin depender de empresas externas que imponen sus condiciones económicas.
            2. GECE y su necesaria versión Web. En este periodo las Secretarías de los centros han tenido que realizar cambios en los Presupuestos y para ello no lo han podido realizar desde casa (salvo algunas que se llevaron copias de seguridad a casa). Es necesaria la tantas veces anunciada, versión Web.
        1. ¿Cuándo?
        Tanto durante la SAP como cuando se produzca la RAP deberemos continuar con la reflexión sobre los tiempos y cantidades de las mal llamadas “tareas escolares” (se llevan a cabo en horario extraescolar) también conocidas como “deberes”. Con el avance de la tecnología ahora las tareas con tecnológicas, pero persisten los mismos interrogantes: ¿se deben imponer o recomendar? ¿de qué tipo? ¿en qué cantidad? Es un debate social y pedagógico que no está resuelto adecuadamente (genera fuertes controversias en la Comunidad Educativa) y que en momentos como la SAP convendría abordar con soluciones claras e inequívocas, que no dé lugar a interpretaciones erróneas. Ahora se ven con mayor claridad las desigualdades entre unas familias y otras: en medios tecnológicos y en posibilidades de apoyo a sus hijas o hijos. Las tareas se plantean en dos momentos:
            1. Período lectivo ordinario (en unos centros será en jornada continuada o en otros partida). Supone 5 horas diarias y es lo que se conoce como “educación formal”. Será el momento sobre el que la responsabilidad directa es del profesorado, es donde podemos y debemos intervenir y posteriormente evaluar.
            2. Periodo familiar: es lo que cada familia dedica a otras actividades. En ocasiones durante la SAP se están continuando de manera telemática actividades de la “educación no formal” (música, idiomas, deporte, etc). Y por supuesto, es el momento de la “educación informal” y del ocio con todo su potencial creativo. Es el tiempo de las familias y el profesorado no debería intervenir, salvo que en la labor tutorial la familia solicite asesoramiento. Lógicamente lo que se produzca en estos momentos no puede ser objeto de evaluación y calificación por parte de los docentes.
        1. ¿Para qué?
        Hablaremos de un enfoque filosófico. Jordi Adell lo deja muy claro: “Los docentes deberíamos hablar más de los fines que de los métodos”.
        La tecnología no es neutra, tiene ideología, lo queramos o no, por acción o por omisión nuestras decisiones tienen repercusiones sociales. Dependiendo que escojamos un modelo social u otro la tecnología será distinta. Invirtiendo los términos: cada tecnología utilizada sirve a los objetivos de un modelo o del otro. No estamos hablando de partidos políticos, nos referiremos a concepciones de la sociedad, de ideas, de puntos de vista diferentes. Con esta mirada, podremos volver la vista al punto 1 (¿Qué?) y pensar el “para qué” de cada una de esas tecnologías.
            1. Modelo neoliberal-capitalista: beneficio privado, individualismo, sálvese quien pueda. Básicamente se trata de que quien pueda obtenga el máximo beneficio. Por ejemplo, y analizando sólo dos aspectos del Punto 1, el a y el b
              1. La energía que alimenta la tecnología se contratará con una gran empresa energética (sin importar mucho si es energía renovable o no).
              2. El Sistema Operativo será privativo.
            2. Modelo social: basado en los Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cooperación, equidad, justicia social,... importancia de lo común y lo público Siguiendo el ejemplo del punto anterior:
              1. La energía se contratará con una cooperativa local y sin ánimo de lucro que comercialice exclusivamente energía procedente de fuentes renovables.
              2. El Sistema Operativo será de código abierto y software libre.
              3. así seguiríamos analizando el resto de los elementos que intervienen en la tecnología aplicada a la educación (Punto 1).
        4. ¿Cómo?
        Nos referimos al punto de vista pedagógico. Igualmente Adell nos indica que “ordenadores sin pedagogía son mera cacharrería”.
        Si tenemos claro lo expresado en el Punto 3, los “paraqués”, ahora es el momento de, bien en un modelo o en el otro, preguntarnos “cómo” utilizamos la tecnología durante la SAP y cómo será tras la RAP.
            1. Teorías pedagógicas:
              1. Conductismo: la tecnología que utilizamos puede estar basada en el método de presentación de un contenido, esperar una respuesta y cuando se produce, aportar un refuerzo positivo (premio que puede ser en forma de puntuación, nota, o de refuerzos sonoros, visuales, recompensas, etc.). Este será el planteamiento de los que se han decantado por el modelo 3.i.
              2. Constructivismo-conectivismo: la tecnología puede inducir a una búsqueda compartida, a construir el aprendizaje cooperativamente, a buscar las recompensas en el propio trabajo estimulante, a establecer entornos personales de aprendizaje. Este será el planteamiento de los que se han decantado por el modelo 3.ii
            2. Objetivos:
              1. Recordar-comprender: la tecnología puede inducirnos a aprendizajes cuyo objetivo se queda en la base de la pirámide de una taxonomía ya que en un afán de evaluar objetivamente, de parametrizar, de buscar evidencias, se buscan preguntas y respuestas que sean inequívocas, cerradas, concretas. Los aprendizajes abiertos y complejos son muy complicados de gestionar por programas estandarizados. Estos serán los objetivos habituales de los que opten por el modelo 3.i.
              2. Analizar-aplicar-evaluar-crear: la tecnología puede dirigirse a la consecución de objetivos de alto nivel. Estos serán los objetivos habituales de los que opten por el modelo 3.i.i
            3. Contenidos:
              1. Los del libro de texto (en papel o digital): hay que indicar que generalmente los contenidos de los libros de texto son cuantitativamente muchos más que los establecidos en los Decretos de Currículo.
              2. Lo básico: al menos durante la SAP, pero también tras la RAP, nuestra vista debería estar puesta en los Objetivos de Etapa. Constituyen un referente que no debemos olvidar. Posteriormente nos debiéramos dedicar a conseguir todas las Competencias con unos contenidos básicos, relevantes, funcionales. Desde la iniciativa para aprender, hasta concluir con la competencia social.
            4. Atención a la Diversidad:
              1. Segregación: en el primero de los modelos, el 3.i., salvo el alumnado de altas capacidades, el resto distorsiona el “normal” funcionamiento de la clase y se opta delegar su atención en los especialistas de PT, AL,... En momentos de SAP se agudiza, pero también se producirá en la RAP. En términos de “rentabilidad” se entiende que no compensa el esfuerzo realizado con los resultados obtenidos.
              2. Inclusión: en la SAP se intentará que todo el alumnado, con necesidades educativas y sin ellas, esté presente en todos los entornos virtuales, participe con sus compañeras y compañeros y consiga los mayores logros posibles, cada uno de acuerdo a sus capacidades.
            5. Evaluación:
              1. Cuantitativa: muchos de los programas utilizados recogen la información, monitorizan, aportan “evidencias” que se traducen en “objetividad” y son la base de la calificación. Sofisticadas hojas de cálculo que recogen notas, muchas notas que se ponderan y convierten en una nota supuestamente objetiva, justa. En este caso el examen es una parte fundamental de la calificación.
              2. Cualitativa: pone el foco en el proceso y la base es el portfolio. En el caso de la SAP el e-portfolio es básico: lo que es capaz de hacer cada alumna o alumno. Los procedimientos e instrumentos de evaluación se diversifican incluyendo la autoevaluación y la coevaluación. Las cuestiones éticas, actitudinales y emocionales son las más importantes y no se dejan captar fácilmente con los habituales instrumentos cuantitativos de medida.
        1. ¿Quiénes?
        Es un punto de vista económico-policiaco (2). Es decir, ¿quién gana y quién pierde? Nuevamente citamos a Jordi Adell: “La brecha digital aumenta la exclusión a medida que la sociedad se digitaliza”
            1. ¿Quién gana?
              1. Los centros ya formados y habituados están en mejor situación durante la SAP, por lo que se agranda la “brecha entre centros”.
              2. El alumnado más capaz intelectualmente y con más recursos tecnológicos en casa sale beneficiado con la SAP y llegará a la RAP con una distancia superior al resto del alumnado.
              3. Las empresas tecnológicas, las editoriales, etc. Sería interesante comprobar si esta hipótesis es correcta al acabar la SAP y a medio plazo ver la cuenta de resultados de esas empresas y ver su curva de crecimiento.
            2. ¿Quién pierde?
              1. Los más desfavorecidos (se agranda la brecha digital, de aprendizaje, la pobreza infantil,...). Las familias en situación de mayor vulnerabilidad son las más perjudicadas durante la SAP. Hay que recordar que hay familias que con la actual crisis han visto reducidos drásticamente sus ingresos y se han incorporado a ese concepto de vulnerabilidad, habitualmente asociado a la exclusión social y a la marginalidad.

        En conclusión, se elevan a las Consejerías de Educación las siguientes PROPUESTAS:

        1. Solicitar a las Universidades que promuevan con su profesorado de la Facultad de Educación, con las tesis doctorales, TFM, TFG,... un estudio de lo acontecido en relación a la Tecnología utilizada durante la SAP. Lo mismo se les podría pedir a los Centros de Profesorado. Se trata de promover reflexiones, proyectos de innovación, sobre la correcta utilización de la tecnología tanto en periodos de SAP como tras la RAP.
        2. Elaborar una auditoría tecnológica (clasificación) de los recursos con los que cuentan los servicios centrales de la administración, los centros educativos y las familias.
        3. Recopilar las “buenas prácticas” utilizadas durante la SAP.
        4. Regular con mucha precisión cuál es el momento de las tareas escolares (tecnológicas o no): en tiempo lectivo o no lectivo.
        5. Elaborar e implantar a corto, medio y largo plazo un plan para disminuir, compensar y, si se pudiera eliminar, la brecha digital, adoptando medidas de equidad, por ejemplo, las “becas tecnológicas”, entendidas como una necesidad para el aprendizaje. Las medidas deben ser finalistas y no sirve el realizar un ingreso económico genérico a la familia. La conectividad deberá incluir filtros de contenidos y discriminaciones horarias. Se optará por ordenadores con software libre, programas preinstalados, a ser posible con pantalla de 15’’ y con procesador, RAM, disco sólido,... de características lo más altas posibles, para las personas que más lo necesitan.


          1 En Cantabria, la única cooperativa sin ánimo de lucro es Solabria (http://solabria.es/). Comercializa el 100 % de energía procedente de fuentes renovables. En la mayoría de los casos es más barata que las otras opciones del mercado energético.
          2 Lo de policiaco viene de las películas de asesinatos donde la policía se plantea quién sale beneficiado con el asesinato: generalmente el que había contratado un seguro de vida y después del asesinato va a cobrar. Sin establecer un paralelismo, después de la SAP se verá quién se beneficia de esta situación.

          Comentarios